Buenas tardes. Nuestro grupo hace poco cometió unas faltas en nuestro plantel educativo, así que como compensa a eso hicimos exposiciones a todos los salones del colegio. Nuestro tema fue: LAS CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA DE VALORES
EN EL ENFOQUE SOCIAL Y PERSONAL... Este artículo fue escrito por mi, y para que todos tengan conocimiento del tema aquí se los dejamos:
¿Qué son los valores del ser humano?
Los valores son
creencias individuales o de grupo y determinan o fomentan ciertos comportamientos
o formas de pensamiento. Desde el punto de vista filosófico los valores son
aspiraciones o metas de las personas. Estos evolucionan con el paso del tiempo
y de las generaciones; son relativos en su aplicación y pueden resultar
positivos si se basan en los principios correctos, así como también pueden
resultar negativos si se aplican sobre principios incorrectos. Así hablamos de
Valores y Anti-Valores. Involucran razonamientos pero también
sentimientos y nos ayudan a establecer nuestras prioridades, a tomar
decisiones, a juzgar dichas decisiones, y a tomar las medidas necesarias en
base a los resultados de dichas evaluaciones.
La caída de los valores no es un
secreto para nadie en nuestros días, y las consecuencias que ha traído dicha
caída en nuestra sociedad son alarmantes ya que estas recaen en la juventud, la
cual se está formando para ser el próximo motor de nuestro país. Nosotros,
siendo menores de edad nos vemos influenciados por las conductas que vemos a
nuestro alrededor, ya sea en nuestros padres, en nuestra vecindad, en la
televisión, en el cine, en el internet, etc., pero éstas no son necesariamente
conductas las cuales debamos imitar, ya que traen consigo una gran cantidad de
anti-valores que nos van llevando poco a poco a perder el humanismo, la moral y
la ética.
Entre las actitudes que
caracterizan esta crisis de valores por la cual la sociedad está pasando
encontramos:
La superficialidad: Hoy en día nos enfrentamos con una sociedad
despreocupada al momento de la interiorización personal, el hombre no sabe a
dónde va ni quién es. Esto trae como consecuencia la pérdida del resto de los
valores, ya que el hombre desconoce su lado humano y vive de cara al exterior
preocupado por lo superficial y lo material. Esto ha traído consigo que se
llegue a pensar que las personas “valen lo que tienen”. Cosa que ha sido en
gran parte ocasionada por la televisión, ha llevado a nuestra sociedad a caer
en el consumismo, y así las personas creen necesitar cosas para encajar, o como
dicen muchos “estar a la moda” cuando es una actitud que se aleja de los
valores de aceptación e integración humana. Al perder estos valores de
aceptación, integración y comprensión nuestra sociedad ha caído la discriminación,
exclusión y maltrato hacia personas que no tienen una gran cantidad de recursos
económicos, o que se alejan de modelo físico que es aceptado en la televisión o
en el cine (discriminación de raza, género, de clase social, de religión, de
ideologías, etc), también hacia personas discapacitadas o con necesidades
especiales que no tienen en completo funcionamiento su cuerpo y necesitan una
ayuda extra para poder desenvolverse en su día a día. Para no ser víctimas de
esta discriminación o para sentir que tienen un físico aceptado (incluso para
esas mismas personas) se ha convertido en un hábito común las cirugías
estéticas, las cuales reflejan un gran golpe al autoestima de las personas al
no aceptarse físicamente por seguir patrones vistos en la televisión, así,
estas personas dan más importancia a la parte física que a su parte interna
(sentimental o intelectual).
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vpgnzFob0MpOawKNk_N6IhTEZ9GNljCNUrw7msBOckTnfuIwVcBkaNW-j660cZc022Hq7caDx2BxftkU-Id5iuatMdlsxa8qt9HLcyYBi2lGV2KilX8N--Y80GkWNzyZclAq95CmGSlIFraHyOlSDsDCtNl1azZto=s0-d)
La Familia y el Respeto: La Sociedad es el desarrollo de la
familia, ahora bien, podemos afirmar que las conductas sociales vienen
originadas desde el núcleo familiar. En la familia la función de los padres es
inculcarles a los hijos los valores éticos y morales que los niños deberán
utilizar a lo largo de su vida. Es ahí donde se desarrolla el respeto como
primer valor que acarrea tras él muchos otros como la fidelidad, la disciplina,
los principios de la amistad, de “lo correcto”, que deben estar lejos de
actitudes como abusar de alguien, agredir, robar, atentar contra su integridad
como persona, etc. Carecer de estos ha traído como consecuencia en nuestros
días una cantidad pronunciada de divorcios y conflictos familiares. En la
familia debe inculcarse el respeto personal y para con los demás. Al carecer
del valor del “respeto” la consecuencia atenta contra el bienestar propio y el
de otros, cayendo de esta forma en libertinaje, donde las personas se creen con
libertad ya que nadie les dice qué hacer o cómo actuar, pero estos mismos se
esclavizan cayendo en vicios como la drogadicción, el alcoholismo, la
prostitución, promiscuidad, etc., ocasionando abortos, muertes, bajo desempeño
escolar, falta de respeto a las autoridades como lo son las organizaciones como
lo es Esta Unidad Educativa con sus profesores, directores, personal obrero;
los entes, autoridades y leyes Estatales y a los miembros de la misma sociedad.
Debemos estar claros que nuestros derechos terminan donde comienzan los
derechos de los demás.
El Medio Ambiente: Este tema, y este valor ha sido dejado a un lado
a lo largo de nuestra historia, tanto que en estos momentos estamos siendo
víctimas del Calentamiento Global debido a la gigantesca cantidad de
contaminación de la cual todos hemos sido responsable. Es indispensable
comenzar a tomar conciencia en este aspecto y convertir el Cuidar el Ambiente
en un valor. Se puede realizar de muchas formas y no cuesta nada, reciclando,
no ensuciando, no tirando cosas a la naturaleza que tardan años, hasta siglos
en biodegradarse. Todos esos que usan sprays, que contaminan el agua y la
derrochan, así como la energía (luces, computadoras, cargadores), deben saber
que están contribuyendo a la destrucción de su mismo hogar, nuestro hogar, el
Planeta Tierra.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiEqFAAXS-LNfqERDmIcOyJpW5aIvpd4zeZmIJpYUNPQsdJ-Cv8neFuisWEoW_jZ4PP9Y0wzs393mO6xL9SBmKsecY21OPJyY4sgckAlRbHC2vU6XorS98yGBlput-8eyotY4gHeSXnYHRg/s280/save-the-world.jpg)
Patriotismo: Es el valor que nos hace vivir plenamente nuestro
compromiso como ciudadanos y fomentar el respeto que debemos a nuestra nación.
Significa haber nacido en un país y la responsabilidad que se desprende de este
hecho. Patriotismo es el valor que procura cultivar el respeto y amor que
debemos a la patria, mediante nuestro trabajo honesto y la contribución
personal al bienestar común. Tal vez para muchos, el ser patriota consiste en
el orgullo de haber nacido en un país rico en recursos o de gran tradición
cultural; para otros significa portar los colores nacionales en un evento
deportivo o en el viaje al extranjero; algunos más sólo sienten pertenecer a su
país en la fecha de una celebración nacional y sólo como pretexto para
organizar una fiesta con sus amigos… Cabe cuestionarnos si el verdadero
patriotismo se vive o es un sentimiento ocasional y por tanto pasajero. ¿Pero
cómo lograr ser patriota en un país que sólo tiene problemas de toda índole?
Son muchos los argumentos que podemos enunciar para absolvernos de esta
responsabilidad: economía, seguridad, desarrollo, conflictos internos,
decadencia cultural, falta de valores… pero debemos asumir que el desarrollo y
construcción de un país se logra con el esfuerzo y trabajo personal. En lo
cotidiano las personas tienden a compararse con otras naciones “en las que se
vive mejor”, y tal vez deberíamos comenzar por adquirir las cualidades que
admiramos y elogiamos en los habitantes de otras latitudes y colaborar
positivamente al enriquecimiento de nuestra cultura, reconociendo que la patria
nos ha proporcionado las condiciones indispensables para lograr nuestro
desarrollo intelectual, social, moral y económico. El tener amor a la patria es
un valor fundamental ya que es amor a tus orígenes y una muestra de autoestima,
aunque a veces se exceden los límites y pasan del sentimiento del patriotismo a
los sentimientos de superioridad y exclusividad en comparación con otros
países. El verdadero patriota puede quejarse de
su nación observando su errores y deficiencias, pero al mismo tiempo busca y
propone los medios para poder solventarlos, pues no es correcto contemplar como
el país se hunde cada día más sin que hagamos algo al respecto.
guao que interesante
ResponderEliminarDetesto a mi profesor de premilitar
ResponderEliminarDetesto a mi profesor de premilitar
ResponderEliminarGracias por tu info jiji uwu :)
ResponderEliminarhola luis
ResponderEliminar