domingo, 2 de junio de 2013

Geopolítica de Venezuela

 Geopolítica de Venezuela 


La “Geopolítica” recibe tal denominación tan solo a principios del siglo XX, cuando un
jurisconsulto y político sueco, Rudolf Kjellen, publicó una obra sobre ciencias políticas (El
Estado como forma de vida), que por sus características tuvo gran repercusión en el
pensamiento científico de la época, en donde utilizó por primera vez el vocablo “Geopolitik”.
Aunque es a Kjellen a quien se debe la paternidad del nombre de esta ciencia, no podemos
desconocer la existencia de un cúmulo de ideas geopolíticas gestadas durante siglos.
No podemos considerar a la Geopolítica como una rama de las ciencias geográficas. Ello no
seria acertado, por cuanto, si bien el factor geográfico pesa fuertemente frente a los factores
humanos, sociológicos, orgánicos, económicos, históricos y estratégicos, la Geopolítica es la
resultante de la conjugación de ellos, y que el conductor debe considerar para deducir
cuales son los intereses que tiene el Estado para alcanzar un mayor desarrollo, luego le
corresponderá saber aplicar estos conocimientos para lograr objetivos políticos. Es necesario
recalcar la gran diferencia existente entre la Geografía Política y la Geopolítica, dos palabras
semejantes, pero con una inmensa separación, la cual trataremos de objetivar mediante los
siguientes enunciados:

1. La Geografía Política es una rama de la geografía, mientras que la Geopolítica
pertenece al dominio de la ciencia política.
2. La Geografía Política considera al Estado como un organismo estático, mientras que la
Geopolítica abarca el crecimiento, el cambio, la evolución y la dinámica de los espacios
terrestres y de las fuerzas políticas que luchan entre ellos para sobrevivir.
3. La Geografía Política es solo la investigación de las condiciones humano-terrestres,
mientras que en la Geopolítica se plantea la cuestión dinámica del desarrollo del Estado.
4. La Geografía Política se ocupa de la descripción del espacio-Estado, la Geopolítica de
las circunstancias vitales dentro de un Estado y entre los Estados en sus “relaciones
espaciales”.
5. La diferencia más marcada entre la Geografía Política y la Geopolítica es que mientras
la primera expone y describe la constitución del Estado sobre el escenario geográfico, la
segunda va más allá al interpretar el significado de la Tierra, aspirando a predecir el futuro.

La Geopolítica ha tomado su verdadero cauce como ciencia de carácter político,
constituyendo una disciplina del conductor político, que la aprovecha en la determinación de
los objetivos para llegar a proporcionar bienestar y felicidad al pueblo
En este mismo orden de ideas, los autores Henning y Korhölz, la Geopolítica “Es la
influencia de los factores geográficos sobre el desarrollo político en la vida de los pueblos y
Estados”. Esta definición nos precisa como el factor geográfico incide en el desarrollo del
Estado y se constituye en un elemento determinante para el destino de los pueblos, siempre
y cuando el hombre sea capaz de dominarlos y adecuarlos a las necesidades del Estado. 
Es importante mencionar, que desde su surgimiento, la Geopolítica ha sido conceptualizada
de diversas maneras, no escapando al influjo de corrientes ideológicas prevalecientes en
cada momento de la historia. Aquí se presentan un conjunto de conceptualizaciones
pretendiendo ser expuestas en aproximación al orden cronológico de aparición, respetando
los términos originales de los autores, seguidos de un breve comentario:

“Vendrá un tiempo en que humanos de sólida mente, por su comprensión de los aspectos
morales y materiales del mundo, serán capaces de prever y orientar el futuro desarrollo de
cada nación de la tierra”. Karl Ritter (1779-1859); afirmaba que los movimientos humanos y
la historia de las naciones están profundamente influidas por la topografía y el clima.

“La Geopolítica es la ciencia que establece las características y condiciones geográficas y
muy especialmente, los grandes espacios desempeñan un papel decisivo en la vida de los
estados, y el individuo y la sociedad humana dependen del suelo en que viven, estando su
destino determinado por las leyes de la Geografía.” Friedrich Ratzel (1844-1904); inspiró la
teoría del “espacio vital” (lebensraum) y la de las “grandes zonas” (grossraum) y tuvo
predilección por el concepto de “espacio”, llegando a formular sus “leyes del crecimiento
espacial de los estados”.

“La Geopolítica estudia los hechos políticos, considerando al mundo como una unidad
cerrada, en la que tienen repercusión según la importancia de los estados (El pivote
geográfico de la Historia)”. Sir Halford J. Mackinder (1861-1947); expresaba que los factores
geográficos, principalmente la situación, extensión, población, recursos y comunicaciones de
los estados, si bien no son determinantes, tienen gran importancia y deben ser tenidos en
cuenta para orientar la política exterior.

“Geopolítica es la ciencia que concibe al Estado como un organismo geográfico o como un
fenómeno en el espacio”. Rudolf Kjellen (1864-1922); responde a su concepción del Estado
como organismo viviente, que se manifiesta en el territorio, el pueblo, la economía, la
sociedad y el gobierno.

Entendemos que en el conjunto de conocimientos que deben tener los estadistas y militares,
el de la Geopolítica es uno más, que contribuirá al éxito de su gestión, por lo que citaremos a
continuación el concepto de la Escuela Superior de Estudios Políticos y Sociales de la
Universidad Nacional de Cuyo: Geopolítica es la ciencia que estudia la influencia de los
factores geográficos en la vida y evolución de los estados, a fin de extraer conclusiones de
carácter político. Guía al Estadista en la conducción de la política interna y externa del
Estado y orienta la militar en la preparación de la defensa nacional y en la conducción
estratégica; al facilitar la previsión del futuro mediante la consideración de la relativa
permanencia de la realidad geográfica para alcanzar los objetivos y, en consecuencia, las
medidas de conducción política o estratégica convenientes.

FUNDAMENTOS DE LA GEOPOLÍTICA.
Según Michele Taneman, la Geografía Política moderna, al menos como la entendemos
hoy, o sea, como un estudio geográfico de la política, o como el estudio de las relaciones
entre espacio y poder – nació con la obra Politische Geographie (Geografía Política) de
Fiedrich Ratzel, publicado en 1897. No significa que ese geógrafo alemán haya sido el
primer autor en escribir sobre el asunto o en emplear ese título. En realidad, ese análisis, o
mejor, esa incorporación de la dimensión geográfica o espacial de la política es bastante
antigua. Podemos encontrarla en Aristóteles, en Maquiavelo, en Montesquieu y en
innumerables otros filósofos de la Antigüedad, de la Edad Media o de la Época Moderna.
Pero normalmente esta preocupación por la dimensión espacial de la política – tal como, por
ejemplo, con respecto al tamaño y a la localización del territorio de una ciudad-Estado, en
Aristóteles; o sobre la localización y la defensa de la fortaleza del príncipe , en Maquiavelo; o
5el énfasis en la importancia de la geografía (física o humana) para la comprensión del
“espíritu de las Leyes” de cada sociedad , en Montesquieu – era algo que surgía de paso ,
como un aspecto casi secundario de la realidad, pues lo esencial era entender la naturaleza
del Estado o de las Leyes, los tipos de gobierno o las maneras de alcanzar a ejercer
eficazmente el poder.

Con Ratzel se inicia un estudio sistemático de la dimensión geográfica de la Política, en el
cual la especialidad o la territorialidad del Estado era el principal objeto de las
preocupaciones. Y con Ratzel, la propia expresión “Geografía Política”, que era
eminentemente empleada en los estudios enciclopédicos de los siglos XVI, XVII y XVIII (las
informaciones sobre tal o cual Estado: su población, contornos territoriales, ríos, montañas,
climas, ciudades principales, etc.) logra un nuevo significado. Pasa a ser entendida como el
estudio geográfico o espacial de la Política y no más como un estudio genético (en “todas”
sus características) de los Estados o países.

GEOPOLÍTICA VENEZOLANA.

FACHADAS FRONTERIZAS DE VENEZUELA. ASPECTOS HISTÓRICOS. TRATADOS.
SITUACIÓN ACTUAL. RECLAMACIONES TERRITORIALES.
1.1 Frentes Geopolíticos de Venezuela 
Son todos aquellos espacios geográficos, marítimos, terrestres y aéreos, donde Venezuela
practica relaciones de integración con los países vecinos, de una manera recíproca y
conjunta para el dominio político del espacio. Los frentes geopolíticos los podemos dividir por
los accidentes físicos más notables que rodean a nuestro país.
• Frente Geopolítico Caribeño.
• Frente Geopolítico Atlántico.
• Frente Geopolítico Amazónico.
• Frente Geopolítico Andino.
Frente Geopolítico Caribeño.

A través de este frente caribeño, Venezuela mantiene estrecha vinculación con el mercado
común centroamericano y caribeño, fortaleciendo el comercio interregional, lo que le permite
colocar en ese mercado rubros agrícolas y minero extractivos, con el consecuente
incremento en las exportaciones.

Frente Geopolítico Atlántico.
Se ubica geográficamente al este de Venezuela. Nuestro país posee al este una barrera
natural conformada por un rosario de islas, que están bajo dominio francés (1980) y con
Trinidad y Tobago (1990); sin embargo, a nuestra nación le quedan varias fronteras por
delimitar no sólo con los nuevos y pequeños Estado que han surgido en el Caribe después
del proceso de descolonización iniciado en la década de los 60. 

Frente Geopolítico Amazónico.
Se encuentra ubicado geográficamente al sur se Venezuela. La delimitación con la República
de Brasil se produjo cuando la nación venezolana se encontraba envuelta en la llamada
guerra federal, situación que los brasileños aprovecharon muy bien, ejerciendo presión sobre
el Gobierno venezolano para llegar a la firma de un tratado.

Frente Geopolítico Andino.
Está ubicado geográficamente al oeste de nuestra República, donde Colombia se constituye
como el país con que Venezuela inicia su proceso de integración y de comercio
neogranadino.

1.2 Problemas limítrofes en la historia de Venezuela
Antes del movimiento de independencia las colonias estaban divididas en virreinatos y
capitanías generales, tenían límites generales no precisos, debido a que todo era parte del
territorio español. Cuando Venezuela pasó a formar parte de la República de Colombia en el
año 1821 quedó asentado que el territorio de esta nación era el mismo que comprendía el
antiguo virreinato de Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela.

Uno de los primeros problemas que tuvo que enfrentar Venezuela al separarse de la Nueva
Granada, fue fundamentalmente la delimitación de las fronteras. Cuando determinó en la
constitución de 1830 que todo el territorio de Venezuela iba a comprender lo que le habría
correspondido a la capitanía general de 1810, no fue fácil fijar los límites. Fue entonces
necesario establecer conversaciones con Colombia, Brasil e Inglaterra (Guayana inglesa).
Con cada país se han firmado tratados, o se han sido dictados laudos o arbitrajes sobre el
problema.

Colombia.
Las conversaciones con este país se comenzaron a realizar en 1833 durante la presidencia
de Páez. En ese año el ministro venezolano Santos Michelena firmó en Bogotá con Lino
Pombo el tratado sobre la línea fronteriza. Éste fue ratificado por Colombia, no por
Venezuela. En el tratado se establecía la línea fronteriza a partir del cabo Chichivacoa, en la
costa norte de la Guajira, hasta un extremo de la frontera con Brasil. El congreso de 1840 lo
rechazó por considerar que la frontera debía partir del cabo de la Vela y no del que ellos
proponían.
En el año 1874 y 1875 bajo la presidencia de Antonio Guzmán Blanco, su padre Antonio
Leocadio Guzmán presenta un proyecto donde se hace la máxima reclamación venezolana,
que hasta esa fecha se había hecho, pero no se llegó a acuerdo alguno.
En 1891 se produjo el laudo arbitral español donde el límite tratado por este laudo hizo que
Venezuela perdiera alrededor de 150.00 Km2
en la zona sur. La reina española María
Cristina dictó el fallo cediendo a Colombia la Guajira que era antes venezolana.
En 1922, se dio el laudo Suizo donde confirmó la frontera establecida por el laudo Español y
en 1941 fue firmado el tratado final que estableció la frontera actual entre los dos países.
Sin embargo, en las convenciones de Ginebra en 1958 sobre derechos de mar, Colombia
pidió delimitar sus aguas territoriales dentro del golfo de Venezuela, esto conlleva a reanudar
el problema fronterizo. La posición asumida por diversos sectores es que Venezuela no
puede compartir el dominio de las aguas interiores del golfo, las cuales no pueden jamás ser
traspasadas, ni cedidas, ni arrendadas, ni enajenadas a potencias extranjeras.

Inglaterra.
Las conversaciones con este país fueron para discutir los problemas fronterizos con Guyana,
actual Guyana Esequiba. En 1899 un laudo arbitral en París falló a favor de Inglaterra
cediéndole la Guayana Esequiba, aún Venezuela reclamó el despojo de 160.000 Km2

Inicialmente Guyana fue una colonia Holandesa. En 1841 paso a manos de la Gran Bretaña,
en 1966 se independizó y se llamó República Cooperativa de Guyana. En ese mismo año en
el acuerdo de Ginebra, Venezuela reclamo la soberanía sobre el territorio del oeste del río

Esequibo.
En 1970 se firmaron los protocolos de Puerto España donde se consideró prorrogar las
conversaciones por 12 años. A pesar de que han pasado esos 12 años, no se llegó a ningún
acuerdo y se pasó el caso de la ONU (Organización de Naciones Unidas), donde todavía no
se ha definido nada.

Brasil.
Con este país se dieron conversaciones y tratados en 1852, 1859, 1973.
El siguiente cuadro resumen los tratados de estos tres países.
1.3 Tratados
2. INFLUENCIA DE LA MORFOLOGÍA TERRESTRE: MONTAÑAS, LLANURAS, RÍOS.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA, CLIMA Y DEMOGRAFÍA.
2.1 Geomorfología
La geomorfología es la rama de la geografía física que estudia de manera descriptiva y
explicativa el relieve de la Tierra, el cual es el resultado de un balance dinámico que
evoluciona en el tiempo entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce
de manera genérica como ciclo geomorfológico. 
El término geomorfología proviene del griego: Γηος, es decir, geos (Tierra), μορφή o morfeé
(forma) y λόγος, logos (estudio, conocimiento). Habitualmente la geomorfología se centra en
el estudio de las formas del relieve, pero dado que estos son el resultado de la dinámica
litosférica en general integra, como insumos, por un lado, conocimientos de otras ramas
geográficas, tales como la climatología, la hidrogeografía, la edafogeografía y, por otro lado
también integra insumos de otras ciencias, para abarcar la incidencia de fenómenos
biológicos, geológicos y antrópicos, en el relieve.
El relieve terrestre va evolucionando en la dinámica del ciclo geográfico mediante una serie
de procesos constructivos y destructivos que se ven permanentemente afectados por la
fuerza de gravedad que actúa como equilibradora de los desniveles; es decir, hace que las
zonas elevadas tiendan a caer y colmatar las zonas deprimidas. Estos procesos hacen que



Países Tratados
Colombia
1.933 Tratado de Michelena-Pombo aceptado por Colombia, pero no por
Venezuela.
1.891 Laudo arbitral español.
1.922 Laudo arbitral suizo confirmó lo anterior.
Inglaterra
1.899 Laudo arbitral de parís. Venezuela lo consideró nulo.
1.996 Acuerdo de Ginebra. Venezuela reclama soberanía.
1.970 Firmaron protocolo de Puerto España. Promover las conversaciones por
12 años.
Brasil
1.852, 1.859 y 1.973, Tratados y conversaciones

EL MAR Y SU INFLUENCIA SOBRE LA ECONOMÍA Y LAS COMUNICACIONES.

Límites internacionales de Venezuela, incluyendo los espacios marítimos
Los espacios marítimos de Venezuela son las áreas que se extienden desde sus costas
hacia el mar, hasta los límites establecidos por la legislación internacional. 
En total, Venezuela tiene una extensión de 1.177.445 kilómetros cuadrados, de los cuales
910.774 kilómetros corresponden al territorio continental y 1.276 a los territorios insulares. 
Esto sin incluir los 98.500 kms. de Plataforma Continental, espacio geográfico incorporado
por primera vez al territorio nacional en la Constitución del 23 de enero de 1961. 

Espacio Insular
De acuerdo con el artículo 11 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el
espacio insular de Venezuela comprende "el archipiélago de Los Monjes, archipiélago de Las
Aves, archipiélago de Los Roques, archipiélago de La Orchila, isla La Tortuga, isla La
Blanquilla, archipiélago Los Hermanos, islas de Margarita, Cubagua y Coche, archipiélago de
Los Frailes, isla La Sola, archipiélago de Los Testigos, isla de Patos e isla de Aves; y,
además, las islas, islotes, cayos y bancos situados o que emerjan dentro del mar territorial,
en el que cubre la plataforma continental o dentro de los límites de la zona económica
exclusiva." 

Aguas Interiores
La línea de base normal para medir la anchura del mar territorial es la línea de bajamar a lo
largo de la costa, es decir, aquella que sigue el trazado de la costa en marea baja. La línea
de base normal aparece marcada mediante el signo apropiado en cartas a gran escala
reconocidas oficialmente por el Estado ribereño. 

Mar Territorial
El mar territorial es el sector del océano en el que un Estado ejerce su soberanía. Según la
Convención del Mar, el mar territorial es aquél que se extiende hasta una distancia de doce
millas náuticas (22,2 km) contadas a partir de las líneas de base desde las que se mide su
anchura. El punto más sobresaliente de geografía de Venezuela, el Cabo San Román en el
estado Falcón, ubicado en el paralelo de 12º, 12´ de Latitud Norte. 

Zona Contigua
La zona contigua es la que se extiende desde el límite exterior del mar territorial hasta las
veinticuatro millas náuticas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide
la anchura del mar territorial. 

Zona Económica Exclusiva

Zona económica exclusiva es el nombre que se le da al área de mar en el que Venezuela
tiene derechos especiales en exploración y explotación de sus recursos. Se extiende desde
el límite exterior del mar territorial hasta una distancia de doscientas millas náuticas (370,4
km) contadas a partir de las líneas de base desde las que se mide la anchura del mar
territorial. A pesar del nombre, las naves y aeronaves de otros Estados pueden navegarla,
sobrevolarla e instalar tuberías y cables submarinos sin más limitaciones que las
establecidas en el derecho y la práctica internacional y el ordenamiento legal vigente de
Venezuela. 

Plataforma Continental
Esta es la prolongación natural del territorio de Venezuela hasta 200 millas ó hasta el borde
exterior del margen continental (Plataforma + Talud y Emersión Continental), y en caso que
se exceda de dicha distancia, tiene un límite máximo de 350 millas náuticas o de 100 millas
marinas contadas a partir de los 2.500 metros de profundidad. Venezuela ejerce soberanía
sobre aproximadamente 98.500 kms. de plataforma continental. 

Importancia Estratégica
La importancia estratégica de estos territorios es invaluable, ya que gracias a ellos
Venezuela se extiende en el Mar Caribe hasta las coordenadas 15° 40′ 00″ N, 67° 37′ 00″ O,
donde se localiza la Isla de Aves (520 km al norte del estado Nueva Esparta), dando a
Venezuela un arco insular con una costa de 2.718 kilómetros y una Zona Económica
Exclusiva de 200 millas náuticas generadas por las más de 314 islas, cayos e islotes de la
dependencias federales en el Mar Caribe y el Océano Atlántico, incluyendo la porción
marítima del Territorio Esequibo. 

En los espacios marítimos de Venezuela el país es limítrofe con la mayoría de los estados
con los que tiene fronteras, incluyendo Trinidad y Tobago, Granada, Dominica y Montserrat
(Gran Bretaña); San Vicente, Santa Lucía, Guadalupe y Martinica (Francia); Puerto Rico e
Islas Vírgenes (Estados Unidos de América), República Dominicana; St. Kitts & Nevis;
Colombia, y Aruba, Curazao, Saba, San Eustoquio y Bonaire (Países Bajos). Lo que
representa un total de 5.500 kilómetros de límites marítimos.

- Daniela Bárcenas

63 comentarios:

  1. Muy buena explicación sobre la geopolitica venezolana. Espero que con esta explicación, pueda realizar bien mi trabajo de Premilitar.

    ResponderEliminar
  2. Comparado con otros analisis de la geopolitica venezilana en la red, la felicito muy buena.

    ResponderEliminar
  3. muy buena explicaciòn de verdad espero sacar buena nota en mi trabajo de pre-militar

    ResponderEliminar
  4. La geopolítica tiene relación con la educación en. Venezuela?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si amigo, en efecto, la geopolita estudia la estrategia en la geografia sobre la nacion. El gobierno al introducirse en la educacion de una masa en un espacio por medio de material didactico en la educacion esta actuando geopoliticamente.

      Eliminar
  5. mAMAGUEVO PUTA CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA GEOPOLITICA

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Sr. Mamaguevo, si supiera Ud. leer y analizar (que evidentemente no sabe, o bien carece de funciones psico-motrices básicas) se daría cuenta que la importancia de la Geopolítica está en prácticamente todo la entrada de este blog. Saludos.

      Eliminar
    2. NAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

      Eliminar
    3. jajaja buena esa :v estimado mr mamaguevo

      Eliminar
    4. jajajja rescataaaaaa :V

      Eliminar
    5. jsjs la pvta madre que wuen momo xdxdxd salu2

      Eliminar
    6. Uno tratando de hacer su tarea relajado y se encuentra con estas respuestas JAJAJAJAJAJAJJ

      Eliminar
    7. HAJJAJAJAJAJAJAJAJAJA ESTOY DE ACUERDO..

      Eliminar
    8. JAJAJAJJAJAJJAJAJAJAJA AY NOOO, se pasan

      Eliminar
    9. Donde esta la conclu en este beta?:v

      Eliminar
  6. aun no se cuales son sus factoress ayudaa!

    ResponderEliminar
  7. a qui sale que son naciones de geopoñitica

    ResponderEliminar
  8. tengo q hacer un mapa de consecto sobre a geopolitica pero no lo se hacer quien me puede alludar??

    ResponderEliminar
  9. Alguien Me Puede Ayudar Donde Puedo Encontrar Informacion Sobre Los Tratados Internacionales del Mar :(

    ResponderEliminar
  10. Muy bueno el blok pero tengo una pregunta "cuales son los elementos del espacio vital y la soberanía?"

    ResponderEliminar
  11. siempre que alguien escribe alguna informacion en internet, aparecen otros que critican, y les piden mas cosas, o que les gaha tal o cual tarea, o trabajo. No saben, lo que significa: investigar, analizar, y sobre todo trabajar, es decir obtener algo por su propio esfuerzo. quieren que otros se lo hagan todo como buenos Chaburros.

    ResponderEliminar
  12. esto es lo mismo q naciones de geopolitica

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo Tambien Quiero Saber Si Es Lo Mismo Por Naciones Geopolitica

      Eliminar
  13. senor mamaguevo puto lo quiero conocer tenga el culo grando esfjoretado xq arnaldo me lo esfondo

    ResponderEliminar
  14. Buenas disculpe sera que me puede dar las consecuencias de la geopolitica en Venezuela gracias

    ResponderEliminar
  15. Gracias pana me sirvió mucho, no sé porque esa gente les mandan un trabajo y quieren que se lo hagan todo -.-

    ResponderEliminar
  16. Indiscutiblemente ninguno de los que opinan en este bloq, sobre olitica no comprenden que la Geopolitica como estado politico nos dice Venezuela no tiene salida al Mar, estamos bloqueados por todas las potencias, dentro del mar territorial y la zona de copmercio exclusiva..

    ResponderEliminar
  17. alguien me puede decir donde salen las fachadas fronterias de venezuela

    ResponderEliminar
  18. Muy bueno el arti culo pero me pueden decir porque en la trigesima linea dice el guevo telo metio Esteban de Jesus???

    ResponderEliminar
  19. no consigo
    Proyecto internacional
    Convenio de integración
    Acuerdos de cooperación
    Asistencia previa

    ResponderEliminar
  20. ha aki sale las relaciones entre la geopolitica y los intereses vitales de venezuela

    ResponderEliminar
  21. he mmweo les habla el jonaikel que pez ta wuena la talea e' premilital prros me silvio pero el mmweo proesor no me puso si no 10 sera ke la infolmacion de aki sta mal

    ResponderEliminar
  22. Eres payaso o que? o pudiste dejar una importancia o un pequeño concepto ._.

    ResponderEliminar
  23. Interrumpo lo que estén haciendo para mandarlos a mamarse un guebote a todos. Me quedo premilitar y ando arrecho en esta mierda, maldito maduro y maldito guaido mamenme la cabeza del guebo vale y al que no le guste bueno q me diga y nos echamos coñazo malditos

    ResponderEliminar
  24. AJJAJAJAJ TOTAL, que maldito guevo

    ResponderEliminar
  25. valla a matar a su madre no voy a copiar todoe so jajajajaa xd xd xd

    ResponderEliminar
  26. Quien me.podria explicar cual es la situación geopolitica en Venezuela? es para un trabajo

    ResponderEliminar
  27. Quisiera encontrar la agraciada compañía de algún individuo dispuesto a realizarme una placentera y complaciente mamada de güevo, para así proponerle que prosiga a comerse mis mojones y se los pegue en la frente, un sueño.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. callate hijo de la grandisima puta mamaguevo zorra de mierda mamale el guevo al culo tuyo sapo maricon

      Eliminar
  28. Buenos días. hola, si el profesor pregunta: consideraciones generales sobre la geopolítica de Venezuela. a que se refiere? por favor podrías ayudarme

    gracias de antemano
    yenire

    ResponderEliminar
  29. mamaguevo el que lo lea y bien marico si responde

    ResponderEliminar
  30. Dios les bendiga a todos los q pecan arrepientanse de su pecado y Dios los perdonara 💜💙👼

    ResponderEliminar